Benvinguts al blog, el meu nom és Raúl.
CUERPO ACTIVO
¿Quienes somos?
En este grupo somos 4 alumnos que estamos cursando 2º de Magisterio Primaria.
Hemos creado este blog para la asignatura de Educación Física con el fin de contar nuestro desarrollo durante este año en la asignatura de educación física. Estamos expectantes de todo lo que nos va a deparar este intrépido año con esta increible asignatura.
Iremos publicando los diferentes proyectos y prácticas que realizaremos a lo largo del cuatrimestre, así como también fotos que acompañen a la información aportada.
La Educación Fisica en la historia
Desde hace siglos atrás la educación física de maneras distintas siempre ha estado presente, en este caso nos ha tocado aprender sobre cómo era la actividad física durante la etapa de la Ilustración. Para ello, hemos elaborado un vídeo didáctico para saber los principales rasgos de la época y sus juegos. ¡Os lo dejamos a continuación!
Experiencias previas con Educación Física
En nuestro grupo la opinión general en cuanto a la asignatura de educación física es buena, ya que siempre nos ha servido para despejarnos porque era una asignatura fuera del aula en la que no había clases teóricas ni libros de textos.
Durante la etapa de infantil, lo más parecido a esta asignatura era pasar tiempo lectivo en el patio haciendo actividades como sambori, pilla-pilla, escondite, pañuelo, etc. Con estas actividades se pretendía que aparte de hacer ejercicio físico aprendiéramos los contenidos que damos en clase aplicados al deporte como por ejemplo: números, colores, trabajar en grupo…
En primaria ya existía una asignatura que se llamaba educación física y en los cuatro miembros del grupo era impartida por un docente especializado en esta materia.
Durante el primero y segundo ciclo se basaba en hacer juegos para desarrollar las habilidades motrices, como por ejemplo juegos de relevos, la araña, seguir un recorrido con zancos o pilla-pilla en cadena. En cambio, en el tercer ciclo de primaria ya comenzábamos a tener actividades más competitivas y focalizados en algún deporte como por ejemplo balonmano, balón tiro, pichi… Además, coincidimos en que durante esta etapa dos sesiones al mes estaban dedicadas al juego libre.
Durante la ESO, la opinión de esta asignatura varía entre los miembros del grupo, ya que a uno de ellos tenía exámenes teóricos de los deportes practicados y eso le provocó tener un rechazo a la asignatura. Todos nuestros docentes estaban especializados en educación física. En cambio esta etapa cada mes la dedicamos a un deporte y al final de este se realizaba una prueba como por ejemplo bádminton, hockey, rugby, voley, acrosport, baile… Así como también, durante esta etapa comenzamos con las pruebas físicas de resistencia, fuerza y elasticidad.
Nuestra trayectoria en la asignatura de educación física acaba en primero de bachiller, en la que no notamos gran diferencia con la ESO, ya que practicamos diferentes deportes en los que al final había una prueba, pero sí que coincidimos que las pruebas físicas aumentaban en tiempo y dificultad.
Como conclusión coincidimos que la experiencia en esta asignatura es positiva y pensamos que es importante ya que los alumnos también necesitan una asignatura para evadirse del aula y hacerles entender que el deporte puede ser una vía de escape a la vez que tienes una vida más saludable.
Modelos pedagógicos
La clase consistía en hacer un frisby con material reciclado para posteriormente hacer una práctica utilizándolo.
Necesitábamos: Una bolsa de plástico, una botella redonda de plástico resistente (lejía), cinta aislante y celo. Empezamos cortando la botella en tiras para formar una circunferencia uniendolas con el celo. A continuación, se recorta un círculo un poco más grande que el diámetro de la circunferencia en la bolsa. Este servirá para ponerlo encima de la circunferencia hecha con las tiras pegando con cinta aislante para que quede tenso y reforzar.
Durante esta sesión hemos vivenciado diferentes modelos de aprendizaje, teniendo como principal el modelo de material autoconstruido.Gracias a la utilización de este modelos hemos aprendido a darle un segundo uso a diferentes materiales, fomentando el reciclaje y la práctica del deporte utilizando elementos cotidianos y asequibles, como pueden ser bolsas de plástico o botellas. Además, hemos realizado una práctica adaptándola a nuestras instalaciones y recursos. Con esto hemos aprendido que podemos realizar actividades físicas en cualquier ámbito y lugar si lo adaptamos a nuestras situaciones.
Análisis del currículum oculto de libro de texto de E.F
Tras analizar el libro de educación física para la etapa de primaria hemos podido ver que tanto el lenguaje escrito como las imágenes gozan inclusión de género, etnia y muestra la diversidad funcional.
Algún ejemplo, puede ser encontrado en las páginas 4 y 5 donde se muestra inclusión tanto de género y etnias y también a un niño en silla de ruedas jugando a baloncesto.
En cambio, en cuanto a los somatotipos nos hemos podido dar cuenta de que todos los niños y niñas son ectomorfos por lo que no se ve la inclusión hacia otros tipos de cuerpos.
Por consiguiente, hemos encontrado unos pocos estereotipos de género como por ejemplo imágenes de chicos jugando a futbol.
Hemos podido encontrar una foto de niños de una única etnia representando así una falsa realidad.
En cuanto al lenguaje escrito hemos visto que usan un lenguaje inclusivo y sin discriminar a ningún tipo de colectivo.
Este libro, tal y como dicen las Administraciones educativas, fomenta el igual valor de mujeres y hombres y no contiene estereotipos sexistas o discriminatorios.
Saberes básicos y Educación Física
En este tarea realizaremos una sesión de una hora en la cual incluiremos los 6 saberes.
La sesión estará focalizada hacia niños y niñas de sexto de primaria en una clase de 24 alumnos y alumnas.
CALENTAMIENTO
Comenzaremos con un calentamiento sencillo pero necesario, además para los niños y niñas de este curso. La primera parte consistirá en movimiento articular comenzando por los tobillos y acabando por el cuello. Una vez terminada esta parte, para ir entrando en calor dividiremos la clase en 4 grupos de 6 y con conos montaremos un 3 en raya estos 4 grupos de dividirán en 2 y 2 grupos y se enfrentarán entre sí. Para ello les proporcionaremos petos de diferentes colores a cada equipo y así comenzarán unos relevos en los cuales tienen q conseguir hacer un 3 en raya.
El calentamiento incluye los saberes de vida activa y saludable debido al calentamiento ya que con este aprenden la forma más eficaz de prevenir lesiones y en el juego del 3 en raya trabajamos la resolución de problemas en situaciones motrices debido a que has de resolver cómo hacer para intentar ganar a la vez que bloqueas al oponente y así te planteas si es mejor bloquear y no atacar o atacar y no bloquear.
Esta parte de la sesión durará alrededor de unos 15 minutos.
PARTE PRINCIPAL
La parte principal de la sesión constará de 2 partes la primera un juego colectivo y la segunda juego individual.
El juego colectivo, será al aire libre en un patio abierto aquí realizarán la actividad que consistirá en dividir a la clase en 2 grandes grupos es decir en dos grupos de 12 niños y niñas. Durante un tiempo un equipo, pongámosle el equipo rojo adoptará un rol posesivo con una pelota, esto quiere decir que por ejemplo durante cinco minutos el equipo rojo ha de mantener la posesión de la pelota pasándola con la mano mientras que el equipo azul durante esos cinco minutos tendrán que robarla las máximas veces posibles. Este juego durara 3 rondas en las cuales ganará el equipo que gane 2 de esas tandas, además este juego puede contar con diversas variables aplicables como por ejemplo pasar la pelota con el pie, o una vez tengas el balón en la mano no poder moverse, que todos toquen la pelota al menos dos veces obligado etc.
La parte individual, consistirá en un juego de contacto físico, esto ayudará a generar confianza entre los compañeros y compañeras de la clase. Toda la clase estará esparcida por el campo y dos personas al azar pagarán, la forma de pillar la dirá el profesor o profesora tal que por ejemplo, solo pilla tocando la rodilla derecha, en ese momento para pillar han de tocar la rodilla derecha además que a todo aquel que pillen tendrán que correr con la mano en la rodilla derecha y así con las múltiples partes del cuerpo. También favorece al conocimiento sobre las diferentes partes del cuerpo.
La parte principal incluye los saberes organización y gestión de la AF y autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.
Esta parte durará alrededor de unos 30/35 minutos.
VUELTA A LA CALMA
La vuelta a la calma constará también de dos partes, la primera estiramientos desde la zona del gemelos hasta la zona del cuello. Aprenderemos a prevenir lesiones.
Y la segunda parte será un ejercicio de relajación, meditación y reflexión sobre la playa y el plástico que depositamos en ella así intentaremos concienciar del daño que hacemos al medio natural de una forma más tranquila, amena y entendible para niños y niñas de primaria.
Es esta parte de la sesión trabajaremos los saberes de manifestación de la cultura motriz e interacción eficiente y sostenible.
Esta parte final de la sesión durará 10 minutos.
PRESENTACIÓ
Benvinguts al blog, el meu nom és Raúl.
-
En este tarea realizaremos una sesión de una hora en la cual incluiremos los 6 saberes. La sesión estará focalizada hacia niños y niñas de ...
-
Creemos que este blog nos ha ayudado a no perder el hilo de la asignatura. Ha servido para recordar las sesiones que hemos realizado media...
-
En nuestro grupo la opinión general en cuanto a la asignatura de educación física es buena, ya que siempre nos ha servido para despejarnos...